miércoles, 9 de marzo de 2011

Productos que ofertamos:
ABL PHARMA COLOMBIA S.A

Nombre Comercial: Spiron
Nombre Generico: Risperidona
Concentración: 2mg
Forma Farmaceutica: Comprimido
Presentación Caja x 20 
Nombre Comercia: Traviata
Nombre Generico: Paroxetina
Concentración: 20mg
Forma Farmaceutica: Caja x 30



Nombre Comercial: Tiamax
Nombre Generico: Quetiapina
Concentración: 25mg
Forma Farmaceutica: Comprimido
Presentación: Caja x 30

ACTIFARMA S.A.




Nombre Comercial: Levomepromazina
Nombre Generico: Levomepromazina
Concentración: 4%
Forma Farmaceutica: 4%
Presentación: Frasco x 20 mL

ADS PHARMA

 


Nombre Comercial: Beta Metildigoxina
Nombre Comercial: Beta Metildigoxina
Concentración: 0.2mg/2mL
Forma Farmaceutica: Solución inyectable
Presentación: Caja x 5

Nombre Comercial: Amiodarona Clorhidrato
Nombre Generico: Amiodarona
Concentración 150mg/3mL
Forma Farmaceutica: Solución Inyectable.
Presentación: Caja x 25





 


martes, 1 de marzo de 2011

¿Cómo funciona la red de farmacovigilancia?


01 Marzo 2011
Imagen tomada de www.medilegis.com
Área de Sistemas

Farmacovigilancia: ¿Qué se está haciendo en Colombia?

Los programas instaurados ya muestran resultados y aunque los reportes sobre reacciones adversas de medicamentos, RAM, son bajos comparados con los de otros países, la red de farmacovigilancia está cada vez más articulada.




Diez años fueron necesarios para que el programa de farmacovigilancia en Colombia empezara a operar. Se creó en 1990, pero sólo hasta 2003 se empezaron a ver resultados. Si bien el país está todavía a mitad de camino del ideal, los responsables del programa aseguran que es alentador tener redes articuladas en todo el país, aumento en el número de reportes sobre reacciones adversas de los medicamentos (RAM) y personas permanentemente a cargo del programa, pero falta por hacer.

La tendencia mundial de evaluar con lupa la seguridad de los medicamentos y el caso reciente de los Cox-2 dio un campanazo de alerta sobre la farmacovigilancia como herramienta para evitar este tipo de episodios.

En Colombia, los resultados son satisfactorios, pero desde la creación del programa hasta hoy se ha desaprovechado el tiempo. Después de la Ley 100 se empezaron a generar iniciativas de vigilancia de medicamentos espontáneas en instituciones, entidades territoriales, EPS e, incluso, universidades. Sin embargo, solo hasta 2003 se comenzaron a articular los programas y a hacer una caracterización de lo existente para integrarlo con el trabajo del Invima. “A través de encuestas, visitas y capacitaciones, formalizamos la red de farmacovigilancia que no es otra cosa que la sistematización de la información de las personas, instituciones y programas que existían en el país”, explica Claudia Vaca, directora del grupo de Farmacovigilancia del Invima.

De hecho, desde el año pasado el país empezó a mandar sus reportes a la OMS y es una de las 75 naciones del mundo que participa del programa de la organización. Para ajustar los reportes, el año pasado se publicó una resolución que obliga y reglamenta la forma como la industria farmacéutica debe enviar los reportes sobre RAM y aunque la normatividad no es garantía de que todos los laboratorios mandan al Invima todos los reportes que les llegan, a partir de la expedición de la resolución se han disparado las cifras (74% de los reportes los hace la industria).

Entre 1996 y 2002 se presentaron ante el Invima 190 reportes de sospechas de RAM, y en el primer trimestre de 2005 la cifra llegó a 225.

Los contras

Aunque desde la industria se destaca la labor de la red de farmacovigilancia y específicamente la del Invima (se ve como un avance importante la vinculación de Colombia al programa mundial de la OMS), los lunares no faltan. Carlos Maldonado, de Schering Colombiana, asegura que hay que afinar aspectos como el relacionado con la vigilancia y control para garantizar que cada compañía lleve un adecuado programa. “Otra debilidad está relacionada con la rotación del personal del Invima. Al parecer los contratos son temporales, lo cual no permite una adecuada capacitación y se puede perder el hilo conductor del programa”.

Soledad Cepeda, PhD y anestesióloga, explica que otra de las dificultades en el momento de hacer farmacovigilancia y evaluar la seguridad de los medicamentos es que no se sabe a ciencia cierta cuántas personas toman determinado medicamento.

Para Vaca, la red de Colombia no puede ser comparable a la de otros países del mundo y la efectividad no se puede medir solo por número de reportes. Incluso alerta sobre problemas que tiene, como el subregistro y el uso del reporte inducido como mecanismo de competencia desleal. Por el momento, el Invima le apunta a crear una de las redes más sólidas de la región, y convenios universitarios, con recursos cercanos a los $700 millones y un equipo específico destinado al tema parecen ser el primer paso.


01 Marzo 2011
Articulo tomado de www.medilegis.com
Área de Sistemas

lunes, 28 de febrero de 2011

Fase De Investigación De Los Farmacos

Cuando se intenta usar en terapéutica humana un principio activo nuevo, primero debe mostrarse la eficacia e inocuidad del mismo, haciendo investigaciones preclínicas y clínicas.

1.   Fase pre clínica: la sustancia se administra a animales de experimentación, por un periodo largo, se revisan posibles danos histopatológicos, fisiológicos bioquímicas, entre otros.
2.   Fase clínica: se ejecuta en humanos, comprende cuatro fases, las tres primeras fases tienen lugar antes de la comercialización y la cuarta se inicia cuando el fármaco haya sido aprobado.

Fase I: El fármaco se estudia en voluntarios sanos. Objetivo, conocer datos de farmacocinética y farmacodinamia.

Fase II: Se aplica a un número pequeño. Se valora la acción terapéutica y dosis óptima y efectos indeseables.

Fase III: O ensayo clínico controlado. Se estudian pocos pacientes. Se excluyen mujeres embarazadas niños, ancianos.

Fase IV: Pos comercialización, constituyen un conjunto de métodos observacionales y registros obtenidos durante el uso extendido de un medicamento en la etapa de su comercialización, para detectar reacciones adversas a medicamentos y ocasionalmente efectos fármaco terapéuticos beneficiosos no previstos en las etapas previas de control y evaluación del medicamento.

A pesar de la regulación y las legislaciones modernas sobre medicamentos, pueden ocurrir reacciones graves a medicamentos que se ponen de manifiesto solo cuando es comercializado y utilizado de manera general.

Tomado del texto
LA FARMACOVIGILANCIA: ASPECTOS GENERALES Y METODOLOGICOS
Por:Paola Andrea Gil García, Alicia Amell Menco y el Dr. Rubén Darío Manrique Hernández

28 Febrero 2011
Área de Sistemas

FarmacoVigilancia


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la farmacovigilancia es “la ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y perención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.
Esta perspectiva, le ha permitido detectar, registrar, notificar y evaluar los efectos no deseados producidos por los medicamentos, a partir de variaciones en los modelos de distribución de ciertas enfermedades y del estudio de las tasas de morbilidad y mortalidad.

Tomado del texto
LA FARMACOVIGILANCIA: ASPECTOS GENERALES Y METODOLOGICOS
Por:Paola Andrea Gil García, Alicia Amell Menco y el Dr. Rubén Darío Manrique Hernández

28 de Febrero de 2011
Área de Sistemas

 

jueves, 24 de febrero de 2011

Nuestras Políticas de Calidad

          Garantizar a nuestros clientes que los productos farmacéuticos que comercializamos cumplen con los siguientes requisitos

  • Registro Sanitario del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
  • Certificado de Análisis del producto (Presentación, Concentración, Número del lote, Fecha de vencimiento, Características de identificación
  • Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura
  • Garantizar a nuestros proveedores el manejo responsable y adecuado con  sus productos cumpliendo con los protocolos estandarizados de almacenamiento
  • Conformar un equipo de trabajo facultado para desempeñar magníficamente sus funciones.
  • Desarrollar una empresa competitiva que pueda satisfacer de manera oportuna las necesidades de sus clientes.
24 Febrero 2011
Área de Sistemas

Nuestros Valores

Compromiso:
Obligación, la palabra dada, la fe empeñada frente a nuestros clientes y proveedores.
Honestidad:
Conducta recta, de acuerdo a la moral y las buenas costumbres que conlleva a un cumplimiento exigente por parte de todo el equipo humano.
Honradez:
Integridad en el obrar.
Respeto:
Actitud de compresión del ser de los demás, que nos permite entender su comportamiento y actuar con tolerancia frente a ellos.
Responsabilidad:
Cumplimiento de las obligaciones con consideración de los actos frente a terceros.
Transparencia:
Sinceridad en el actuar, en el pensar y en el decir; sometiéndonos a normas y reglas claras.

24 Febrero 2011
Área de Sistemas